Es un proyecto en el que están implicadas gentes del pueblo, el Ayuntamiento de Braojos trabajando por la cultura tradicional. Con el fin de fomentar la formación y el conocimiento de la música, las danzas, la gastronomía, disfrutando juntos de nuestro tiempo y nuestro entorno, conociéndonos un poco mejor.
Más información
braojostradicional@yahoo.es
91 868 04 88
Y nuevamente lista de espera para aprender los secretos de las voces tradicionales, tonadas y melodías repletas de melismas; jotas, rogativas, fandanguillos,.... Descubrir los ritmos que esconden la pandereta y el pandero cuadrado, corrido, ajechao, sorteao.... Eliseo Parra nos abrío el baúl, sacó sus instrumentos para hacer este viaje por la península y comprender estos ritmos y canciones de aquí y de allá, que más que separarnos nos unen, y nos muestran algo de todas las culturas que han poblado esta península ibérica y que tantas cosas nos han dejado.
Gracias como siempre por participar
Os dejamos unas presentaciones de fotografías de este estupendo fin de semana
El Sábado 24 y 25 de Octubre tendremos la oportunidad de aprender cantos de diferentes rincones de la península. Acompañandonos de instrumentos como el pandero cuadrado, la pandereta y el almirez, de la mano del músico y folklorista Eliseo Parra
Traer saco de dormir Inscripciones antes del 21 de octubre 608 75 08 52 91 868 04 88
En este otoño seco, unos paseos agradables, mezclando saberes científicos y tradicionales. Reconocimiento de flora autóctona, usos tradicionales de las plantas... Un placer con la actitud y enseñanza de Emilio, un lujo contar con Luisa, Clemente y Felisa,y todos los participantes que se acercaron a Braojos, y pudimos disfrutar del fin de semana.
No lo pienses más, ven a pasar un fin de semana diferente, conociendo un entorno privilegiado, las plantas que lo habitan y los usos que han hecho de ellas los lugareños.
El pasado sábado 30 de Mayo se celebró la X Jornada de Música y Tradiciones, era una cita muy importante para nuestro pueblo, donde se ve premiado el esfuerzo de un Ayuntamiento y sus vecinos, por un trabajo en común por la cultura tradicional. Se homenajeaba especialmente a la mujer, por su labor en la transmisión de la cultura, para ello se llevaba meses trabajando en una exposición de fotografía “ Mujer y Tradición”, mujeres del pueblo, con las fotos que otras muchas han ido entregando para digitalizar, mucho cariño, mucho trabajo, aperos, objetos , instrumentos… ingredientes básicos de esta exposición que podrás disfrutar todo el mes de Junio, y se alargará a Julio.
El día arrancaba con un pasacalles de los amigos gallegos, y nuestros cabezudos invitando calle por calle, a la gente para que se acercara a la plaza, a degustar las rosquillas que las abuelas y madres estuvieron preparando durante las tardes anteriores ver fotos, podías comprar una camiseta y una sorpresa en forma de clavel rojo les esperaba a todas las mujeres, para decirlas “gracias, gracias por todo”. Tuvimos la visita de la gerente del Pamam, ( organismo que financia buena parte del proyecto) que estuvo paseando, hablando con los artesanos, conociendo lo que habíamos preparado para la ocasión. Después teníamos el placer de escuchar las sabias palabras de Chema Fraile, investigador infatigable, que intenta recoger de todos los rincones de España los últimos testimonios de nuestra cultura tradicional. “ hay que saber de dónde venimos para saber dónde queremos ir”. Desde las doce y después por la tarde, podías participar en talleres de oficios tradicionales, dónde aprender a trabajar barro, elaborar papel artesanal, aprender a hilar lana o construir instrumentos tradicionales. Y también pudimos disfrutar de una demostración de Esquileo a cargo de Julio y Víctor, que demostraron que hay cosas que no se olvidan tan fácilmente.
Y en esa línea volvían a estar con nosotros Mayalde, esa adorable familia que comenzó con nosotros la I Jornada, y era obligatorio que volvieran, esta vez con sus hijos, que ya se suman en esa labor de contarnos quién somos, quién eran nuestros antepasados, porqué sacaron música de una bigornia, o una lata, el ritmo innato transmitido por el galope de un caballo, o coger dos lascas de pizarra para acompañarse una jota… esos ritmos de aquí y de allá, que nos unen, más que nos separan, y que recorren la piel de toro de manera infatigable. Y después la comida, unas deliciosas patatas de la tierra, con costillas de cerdo serrano, regadas con un vinito de la agroalimentaria de Torremocha. Todo un lujo y un descanso en este intenso día de música y saber popular.
Este año estaba con nosotros Onda Sierra, que estuvo realizando desde el pueblo un programa de radio en directo. Con diversas entrevistas para contar todos los tesoros de nuestro pueblo, Los Fresnos, La Vaquilla y los Máscaros, La Pastorela, Braojos Tradicional, nuestras señas de identidad, nuestros establecimientos, entrevistas a los visitantes, etc….
Gira Bidaka, un grupo de Folk del País Vasco no quiso perderse la cita y nos deleitó con los ritmos de su tierra. Llegábamos a uno de los espacios más esperados, el espacio de baile, que arrancaban los anfitriones; niños, jóvenes y mayores braojeños, bailando la Jota en la plaza, “La Enramada” mostró su labor intentando incentivar a los más pequeños, y dejó paso a la Charanga de música tradicional gallega “ Os Campantes da Baña”, que con su formación de Gaitas, Requinto y Saxo endulzaba la tarde y preparaba el ambiente para los chavales de “ Os Armadanzas de Laraño” que a pesar de su juventud mostraron el colorido, la alegría y el buen hacer de sus bailes.
Después de la conferencia de la mañana, Mayalde nos preparaba un concierto estupendo en la plaza, mirando al cielo, sujetando como pudimos la lluvia, ( tan deseada para otros menesteres), nos volvieron a hacer cantar, nos volvieron a hacer reir, emocionarnos y en definitiva disfrutar de compartir ese rato con tanta gente llegada para la ocasión. “¡¡otra, otra…!! Un bis, otro…. Ahora el que pueda a cenar y el que no corriendo a ver a María Salgado, en el marco incomparable de nuestra Iglesia, por la que se habían realizado visitas guiadas para mostrar a los visitantes todos los secretos y tesoros que encierra. El altar mayor servía de fondo para acompañar a María Salgado y sus cinco grandes músicos que han sabido reelaborar viejas melodías e introducir los más modernos instrumentos musicales, sin que aquellas vigorosas canciones pierdan un ápice de personalidad.
Y ese es un sello de nuestro proyecto, las visiones más tradicionales, y también las visiones más vanguardistas, abiertos a una mirada del siglo XXI , los nuevos caminos de la música tradicional. Y al que le queden fuerzas, a perseguir a los gallegos por el pueblo que entran en cualquier bar y no acaban hasta bien entrada la madrugada.
Taller de Plantas Medicinales. Madarcos 27 y 28 de junio
*
Introducción a las plantas medicinales; como recolectarlas, como secarlas y su conservación.
*
Paseo de campo. Identificación de las plantas medicinales más comunes y sus usos tradicionales y actuales. Recolección de plantas.
*
Elaboración de aceites, cremas y vinos medicinales con las plantas recolectadas.
Será el sábado por la mañana y tarde y el domingo por la mañana. Es necesaria inscripción. Escribir a madarcosayeryhoy@yahoo.es o llamar al Fran al 918275055 Es gratuito
Lunes, Martes, Jueves, Viernes y Domingo de 10.00 a 14.00
Sábado 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00
Casa de Cultura
Cosas de abuelas.
Los abuelos son la “memoria” de cada familia son los que generan una verdadera identidad y un arraigo a lo que llamamos tradicionesfamiliares, “transmiten el testimonio de otras épocas, la continuidad generacional, la pertenencia a un árbol familiar, aspectos fundamentales para el desarrollo psicológico de los niños.
Los abuelos se convierten en un “puente”, invisible, por el que transitan los nietos el camino andado por sus padres, traen recuerdos del pasado y los comparten con amorosa complicidad.
Abuela... se escribe con “A” de amor.
Por ello nos gustaría que esto fuera un homenaje a todas las abuelas de antes, a esas que se dedicaban a las tareas de la casa, las del campo y además tenían tiempo para transmitirnos su buen hacer; a esas abuelas (o madres de algunas de nosotras) que habitaban en pueblos, que al caer la tarde salían a la puerta de sus casas con su silla a charlar con sus vecinas y trabajar haciendo labores de ganchillo o zurcidos.
Son recuerdos que vienen a nuestra mente, recuerdos de calurosas tardes en las que las tertulias acompañaban el movimiento de las manos, esas manos que no tienen precio. Momentos en los que además de hacer labores se aprovechaba a “curiosear” sobre todo lo acontecido a los vecinos del lugar; momentos en los que las mujeres bordaban, lasniñas jugaban y las jóvenes se esforzaban en preparar sus futuros ajuares de boda.
Es cierto que siempre pensamos que esto era cosa de abuelas, hoy tenemos que reconocer el error de nuestros pensamientos, ya que al echar la vista atrás recordamos aquellos momentos de reunión y transmisión de cultura con nostalgia, por ello ahora pensamos en esas abuelas que además de madres, esposas, amas de casa, campesinasy autenticas artesanas, siempre se han esforzado por transmitirnossuvalioso saber, nuestro reconocimiento a todasellas.
Nuestro agradecimiento a toda la gente de Braojos que ha querido aportar su experiencia, fotografías y recuerdos para poder llevar a cabo esta exposición
Braojos se viste de gala. El 30 de Mayo se celebra el décimo aniversario de la Jornada de Música y Tradiciones, son muchos años, mucho esfuerzo en conjunto y muchas satisfacciones. Entre todos lo hemos visto crecer, a partir de 2004 se le dió forma de proyecto anual, con distintas actividades de formación a los largo del calendario anual. Os invitamos de todo corazón a disfrutar de este fiesta creada por el pueblo y para el pueblo.
Este año hacemos un pequeño guiño a la mujer, intentamos poner en valor la importancia de la mujer en la transmisión de la cultura oral.
Homenaje a las de hoy, y homenaje a las de ayer.
Son muchas las mujeres que participan en este proyecto hoy, trabajan y le dan fuerza y empuje.
ayer
Creemos que la mujer (aunque no exclusivamente) ha sido un vehículo muy importante de transmisión de cultura oral. Esa mujer que trabajaba en el campo que atendía los fogones, cantaba a su hijo, recitaba refranes, vestía la vaquilla, o se ocupaba de vestir al santo.
Por todas las cosas que nos contáis , por los ratitos que pasamos con vuestras experiencias y por todo lo que nos dais, o habeis dado.
Va por vosotras
11.00 Pasacalles
11.15 Inauguración Oficial
Apertura Exposición "Mujer y tradición"
11.30 Coloquio Jose Manuel Fraile Gil " La mujer en la transmisión del legado poético.musical de la tradición "
12.00 Talleres de Oficios tradicionales
Barro, Lana y Papel
13.00 Mayalde. " La madre que parió a la música"
14.00 Degustación Plato Típico
16.00 Talleres
Barro, Lana , Papel, Instrumentos Musicales
18.30 Baile Tradicional
"La Enramada de Braojos"
"Os Armadanzas de Laraño"
"Os Campantes da Baña"
20.30 Mayalde "Cacharros y tirinenes para cantar y bailar"
22.30 María Salgado en concierto (sexteto)
Vívela en Directo
Programa de radio desde Braojos
Ocio Radio Madrid
GrupoOnda Sierra
Cómo en 2008 habiamos construido rabeles de la mano de Luis Angel Payno, que mejor que aprender este curso a tocarlo junto a Miguel Cadavieco, aprender las tonadas, la técnica para tocarlo, la manera de improvisar...
Gente interesada de diversos lugares, La Rioja, Guadalajara, Valladolid, Madrid pudieron familiarizarse con este instrumento y su técnica.